La Domadora y el León, SL en su afán de perfeccionamiento y compromiso con el consumidor final, encargó una cata técnica de La Axarca al gran y reconocido profesional Albert Barrachina, juez internacional del European Beer Star, además de escribidor de uno de los blogs más completos a nivel nacional en cuanto a información y cultura cervecera se refiere: Cervesa en Català.
En general, existen 2 tipos de catas: “la técnica”, cuyo fundamento principal es analizar la calidad y las características del producto; y, “la hedonista“, cuyas pretensiones no es más que disfrutar de los sentidos y los placeres que proporciona una cerveza o vino siendo por ello no menos relevante.
Pasamos a exponer la descripción y análisis de la cata técnica realizada así como las conclusiones publicadas por Albert Barrachina en un ejercicio de transparencia y confianza plena en la calidad de nuestra querida cerveza artesanal universal y malagueña, La Axarca:
La cerveza. Datos técnicos
Ingredientes: 2 maltas (no sabemos qué) y 3 lúpulos (tampoco estamos al corriente).
RGS: 30.10621 / B
Cad: 03/2016
Lote 507
Presentación: 330ml
Alcohol: 5% Vol.
Estilo: Tropical Pale Ale. Huelga decir que no se trata de un estilo homologado. Diría que se trata de una American Pale Ale con notas tropicales. En este caso, estamos en derecho de esperar lo siguiente:
En general, un moderado a alto sabor a lúpulo, a menudo mostrando el carácter cítrico del lúpulo americano (aunque se puedan utilizar otras variedades de lúpulo). Carácter neto de malta entre bajo y moderado que apoya el lúpulo, y que opcionalmente puede presentar pequeñas cantidades de carácter de maltas especiales (pan, tostado o bizcocho). El equilibrio tiende típicamente hacia el lúpulo y el amargor de los lúpulos añadidos tardíamente. La presencia de la malta puede ser sustancial. Los sabores de caramelo son por lo general restringidos o inexistentes. Los ésteres afrutados, entre moderados a nada. Amargura entre fuerte y moderada con un final medio tirando a seco. El sabor y la amargura de lúpulo y el amargor a menudo persisten en el final. Diacetilo, no. El lúpulo en seco (si se utiliza) puede añadir notas de hierba, aunque no deben ser excesivas.
Descripción:
Al destapar:
Hierba, alcachofa, caramelos y pera.
Aspecto:
Espuma generosa, de espesor promedio, persistente y formando guirnaldas abundantes. Cerveza de color de ámbar claro / miel, ligeramente turbia.
En nariz 1
Fuertes olores de alcachofa, hierba y resina. En la misma línea cabe citar también uva blanca y grosella. En segunda instancia, cabe citar caramelos poco hechos, golosina (nube de feria). Encontramos un perfil dulce apreciable aunque de intensidad modesta.
Una tercera “capa” vendría marcada por aromas de ensaimada y magdalena. Muy escondido tendremos que citar una mica de madera.
Sin espuma, debemos hablar de frutas tropicales, especialmente papaya y guayaba. Recuerda fuertemente un néctar de frutas tropicales.
Sensación olfativa general rica y bastante compacta, muy aromática y prometedora.
En boca 1
Efervescencia bien medida, fina y un poco picante. Amargura notable, intensa, metálica y algo dura. También un punto seca. Esta amargura un poco pasada de vueltas tapa o cubre las otras características que esperábamos al final de la aprensión olfativa. Especialmente en esta fase, quedan ocultados los aspecto perfumados. En su lugar aparecen toques de grosella verde acompañados de caramelos poco hechos y de algo de melocotón. La acidez casi no se manifiesta ni siquiera a la larga. No se detectan defectos conocidos. El final amargo más bien punzante. La cerveza es muy larga, con aspectos amargos un poco secos, acompañados de notas ligeramente acarameladas.
En nariz 2
Con espuma podemos describir tonos de hierba cortada, de alcachofa y de resinas. Sensación de notas balsámicas pero insuficiente para llegar a una identificación. Quizás un toque de pimienta negra.
Acto seguido encontramos notas de frutas tropicales sin identificar y también de cítrico. Este sí que la identificamos: mandarina. Sin espuma, se mantienen las frutas tropicales con pera y quizás albaricoque. Néctar de zumos de frutas tropicales. Nota aromática general dulce. Aromas florales que podrían recordar el jazmín. Encontramos toques de golosina y un tono ligeramente láctico. T2N Imperceptible.
Caramelos poco hechos y uva (quizás pasa). Perfil general aromático especialmente perfumado, equilibrado, denso y bastante complejo.
En boca 2
Efervescencia muy fina, fresca, picante y alegre. Amargura suficientemente intensa. Ya no metálica, algo dura y, a la larga, algo punzante. Tal vez excesiva.
Aromas dulces de zumo de frutas tropicales. Aparece un toque salado, extremo que habría que confirmar pues no lo veo claro del todo. También descubrimos una ligera nota de masa cruda de pan.
Por el contrario hay que citar hierba y saponaria. Olores de caramelos poco hechos, algo de chicle y / o de nube de feria. La acidez se revela un poco más fuerte y carga con olores de grosella y cítricas.
El cuerpo es medio y el conjunto es bien bebible y digestible.
No se distingue ningún defecto conocido.
Persistente en amargura, intensa y tirando a metálica.
Impresiones generales:
Una composición diferente en nariz y en boca. En nariz, el conjunto es halagador y prometedor mientras que en boca, la amargura domina de tal manera que se lleva las otras características. Esta amargura queda pues un poco excesiva dentro de la composición general.
Las características estilísticas quedan muy bien reflejadas así como la originalidad “tropical”.
Puedes consultar la entrada de Albert Barrachina en su blog a través de este link: http://cervesaencatala.blogspot.com.es/2015/02/fitxes-de-degustacio-la-axarca-la.html